Skip to content
Menu
DiploCientifica Inicio
  • ¿Qué es la Diplomacia Científica?
  • Observatorio
  • Quiénes somos
  • Actualidad
  • Contacto
DiploCientifica Inicio

Entradas recientes

  • Hablemos de diplomacia científica – Kemel Ghotme
  • Aguas Transfronterizas: Una mirada desde la Cuenca Binacional Puyango -Tumbes
  • Las habilidades para la diplomacia científica en los futuros investigadores e investigadoras

Categoría: blog

Entradas de blog sobre diplomacia científica en Latinoamérica y el Caribe

Aguas Transfronterizas: Una mirada desde la Cuenca Binacional Puyango -Tumbes

Posted on Septiembre 13, 2023

Por Dra. Bertha Cecilia García Cienfuegos Investigadora Titular- Mentora Científica Universidad Nacional de Tumbes Los recursos naturales constituyen la oferta ambiental y la fuente de aprovechamiento a partir de la cual, las poblaciones satisfacen sus necesidades esenciales. De todos los elementos que constituyen la oferta ambiental, el recurso hídrico es de vital importancia; para toda forma de…

Las habilidades para la diplomacia científica en los futuros investigadores e investigadoras

Posted on Agosto 29, 2023

Reflexiones desde Latinoamérica Por Branislav Pantović y Susan Benavides El año 2020 – que marcó el inicio de la pandemia del Covid19 – significó un punto de inflexión para la gobernanza mundial de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI). A partir de este hito, se fortaleció el papel trascendental de la Diplomacia Científica en la…

Hacia una nueva noción de diáspora de capital humano: una estrecha integración funcional entre comunidades

Posted on Mayo 5, 2023

Por Horacio G. Rotstein y Laura Galvis La emigración de personas altamente cualificadas y su efecto en sus países de origen y destino se han estudiado desde hace más de 60 años. Mucho se ha escrito y debatido sobre los fenómenos conocidos como fuga de cerebros, captación de cerebros, circulación de cerebros, vinculación de cerebros…

Bosques Marinos y Peces Fuera del Agua: 

Posted on Marzo 9, 2023

Diversidad Hidrobiológica para el Crecimiento Económico Latinoamericano Por Bruno Cevallos Universidad Científica del Sur Los ecosistemas acuáticos son componentes críticos de la biosfera global y brindan servicios importantes como la provisión de alimentos y materias primas, ambientes de recreación y la regulación del clima. Sin embargo, estos ecosistemas, naturales o artificiales, están bajo una presión…

Por una Diplomacia Científica al alcance de todos

Posted on Noviembre 21, 2022Noviembre 22, 2022

Por Susan Benavides Trujillo @susanbenavides “Un país en donde todas las niñas y los niños puedan estudiar; en donde podamos tomar agua del río; en donde las personas sean alegres y vivan en paz; un país libre de violencia y en donde se pueda salir de la casa sin miedo; en donde haya convivencia entre…

La diplomacia y la ciencia abierta en América Latina

Posted on Agosto 29, 2022Agosto 29, 2022

Por Reina Camacho ToroCNRS/IN2P3 DiploCientifica En 2016, mis colegas y yo organizamos un roadshow en América Latina en el marco del programa Física Sin Fronteras1 del Centro Internacional de Física Teórica Abdus Salam (ICTP). Planificamos una jornada con datos abiertos que reunió a estudiantes universitarios de física e ingeniería de Colombia, Ecuador y Venezuela. La…

Redes de redes y diplomacia científica en América Latina para el desarrollo sostenible e inclusivo. DiploCientifica y REDAPPE

Posted on Julio 20, 2022

Por Dra. Gabriela Bortz (CONICET/UNQ, miembro de REDAPPE) / Tw: @gabybortz Msc. Claudia Widmaier (OWSD Uruguay, DiploCientifica) / Tw: @WidmaierClaudia América Latina y el Caribe (LAC) es una región de gran diversidad social, productiva, biológica y cultural. Alberga 7 de los 17 países con mayor biodiversidad, el 15% de las lenguas del mundo y constituye…

La práctica de la diplomacia científica desde Nueva Inglaterra: puentes y cruces

Posted on Junio 23, 2022

Por Alberto Fierro Alejandro Estivill Pedro Figueroa La diplomacia científica engrana conocimientos y herramientas de las dos disciplinas que le dan origen. Ella se fortalece con la participación de actores provenientes de múltiples sectores. Sus interacciones y las sinergias que éstas generan, favorecen la amplitud y profundidad de los intercambios de conocimientos y experiencias en…

Diplomacia Científica: una cuestión más allá de la confrontación.

Posted on Abril 26, 2022Abril 27, 2022

Si bien no acabamos de superar una pandemia mundial, que sigue afectando millones de vidas (contagios y decesos), ella modificó la manera en la que se llevaban a cabo los negocios, el trabajo y nuestras actividades más básicas. El 2022 comenzó con vientos de guerra entre Rusia y Ucrania, a partir de la operación militar…

Mujeres investigadoras construyen redes efectivas: Reflexiones sobre la presencia de OWSD en América Latina para motivar niñas y mujeres en la ciencia.

Posted on Febrero 11, 2022

Por Luisa F. Echeverría King, DiploCientífica / OWSD Colombia Kleinsy Bonilla , DiploCientífica / OWSD Guatemala Claudia Natalie Widmaier Müller, DiploCientífica / OWSD Uruguay  Linda Lara-Jacobo, DiploCientifica / OWSD México Karina Aquino, DiploCientifica / OWSD Honduras La diplomacia científica busca crear alianzas significativas y sostenibles en el tiempo entre actores en la interfaz ciencia, política…

  • 1
  • 2
  • 3
  • Next

Hablemos de diplomacia científica con Kemel Ghotme

Hablemos de diplomacia científica con Karina Pombo

Hablemos de diplomacia científica con Anna Stewart Ibarra

©2023 DiploCientifica Inicio | WordPress Theme by Superbthemes.com