Skip to content
Menu
DiploCientifica Inicio
  • ¿Qué es la Diplomacia Científica?
  • Observatorio
  • Quiénes somos
  • Actualidad
  • Contacto
DiploCientifica Inicio

Entradas recientes

  • Hablemos de diplomacia científica – Nevia Vera
  • Hablemos de diplomacia científica – Rafael Piñeros
  • Por una Diplomacia Científica al alcance de todos

Categoría: blog

Entradas de blog sobre diplomacia científica en Latinoamérica y el Caribe

Por una Diplomacia Científica al alcance de todos

Posted on Noviembre 21, 2022Noviembre 22, 2022

Por Susan Benavides Trujillo @susanbenavides “Un país en donde todas las niñas y los niños puedan estudiar; en donde podamos tomar agua del río; en donde las personas sean alegres y vivan en paz; un país libre de violencia y en donde se pueda salir de la casa sin miedo; en donde haya convivencia entre…

La diplomacia y la ciencia abierta en América Latina

Posted on Agosto 29, 2022Agosto 29, 2022

Por Reina Camacho ToroCNRS/IN2P3 DiploCientifica En 2016, mis colegas y yo organizamos un roadshow en América Latina en el marco del programa Física Sin Fronteras1 del Centro Internacional de Física Teórica Abdus Salam (ICTP). Planificamos una jornada con datos abiertos que reunió a estudiantes universitarios de física e ingeniería de Colombia, Ecuador y Venezuela. La…

Redes de redes y diplomacia científica en América Latina para el desarrollo sostenible e inclusivo. DiploCientifica y REDAPPE

Posted on Julio 20, 2022

Por Dra. Gabriela Bortz (CONICET/UNQ, miembro de REDAPPE) / Tw: @gabybortz Msc. Claudia Widmaier (OWSD Uruguay, DiploCientifica) / Tw: @WidmaierClaudia América Latina y el Caribe (LAC) es una región de gran diversidad social, productiva, biológica y cultural. Alberga 7 de los 17 países con mayor biodiversidad, el 15% de las lenguas del mundo y constituye…

La práctica de la diplomacia científica desde Nueva Inglaterra: puentes y cruces

Posted on Junio 23, 2022

Por Alberto Fierro Alejandro Estivill Pedro Figueroa La diplomacia científica engrana conocimientos y herramientas de las dos disciplinas que le dan origen. Ella se fortalece con la participación de actores provenientes de múltiples sectores. Sus interacciones y las sinergias que éstas generan, favorecen la amplitud y profundidad de los intercambios de conocimientos y experiencias en…

Diplomacia Científica: una cuestión más allá de la confrontación.

Posted on Abril 26, 2022Abril 27, 2022

Si bien no acabamos de superar una pandemia mundial, que sigue afectando millones de vidas (contagios y decesos), ella modificó la manera en la que se llevaban a cabo los negocios, el trabajo y nuestras actividades más básicas. El 2022 comenzó con vientos de guerra entre Rusia y Ucrania, a partir de la operación militar…

Mujeres investigadoras construyen redes efectivas: Reflexiones sobre la presencia de OWSD en América Latina para motivar niñas y mujeres en la ciencia.

Posted on Febrero 11, 2022

Por Luisa F. Echeverría King, DiploCientífica / OWSD Colombia Kleinsy Bonilla , DiploCientífica / OWSD Guatemala Claudia Natalie Widmaier Müller, DiploCientífica / OWSD Uruguay  Linda Lara-Jacobo, DiploCientifica / OWSD México Karina Aquino, DiploCientifica / OWSD Honduras La diplomacia científica busca crear alianzas significativas y sostenibles en el tiempo entre actores en la interfaz ciencia, política…

La relación Científica entre Quebec y México: ejemplo de Diplomacia Científica

Posted on Enero 26, 2022

Por Alejandro Ives Estivill Castro (Cónsul General de México en Montreal, Canadá) y Linda Lara-Jacobo (Científica: Investigadora y consultora en Quebec, Canadá). La política exterior de la provincia canadiense de Quebec está fuertemente asociada con la diplomacia científica. Su tradición al respecto no es necesariamente de larga data, aún cuando los grandes cambios surgidos en…

Resumen de la 26a Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático: Implicaciones para la Investigación Científica

Posted on Enero 3, 2022

Por Lewis-Burke Associates, LLC Introducción La 26a Conferencia de las Partes en las Negociaciones (COP26 por sus siglas en inglés) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), celebrada en el Reino Unido del 31 de octubre al 13 de noviembre, arrojó varios resultados que pueden influir en las inversiones…

Biodiversidad y Diplomacia Científica

Posted on Noviembre 17, 2021

Por Dr. Samuel Miño La biodiversidad comprende los distintos tipos de vida que puedes encontrar en un área: la variedad de animales, plantas, hongos e incluso microorganismos como bacterias y virus que conforman nuestro mundo natural. Para los seres humanos, la biodiversidad proporciona muchos ecosistemas que son esenciales para nuestra supervivencia. Actualmente se están produciendo…

La Diplomacia Científica en las Instituciones de Educación Superior

Posted on Octubre 12, 2021

Por Alejandra González y Branislav Pantovic Las Instituciones de Educación Superior (IES) se pueden entender como ese espacio donde los/las futuros/as científicos/as, responsables de políticas, empresarios/as, ciudadanos/as críticos/as, creativos/as e innovadores/as sociales inician su camino de formación hacia estos roles. Además, las IES son en sí mismas centros de pensamiento y de reflexión que contribuyen…

  • 1
  • 2
  • Next
Hablemos de diplomacia científica con Nevia Vera
Hablemos de diplomacia científica con Rafael Piñeros
Hablemos de diplomacia científica con Boris Céspedes

Actualidad

  • blog
  • entrevistas
©2023 DiploCientifica Inicio | WordPress Theme by Superbthemes.com