Skip to content
Menu
DiploCientifica Inicio
  • ¿Qué es la Diplomacia Científica?
  • Observatorio
  • Quiénes somos
  • Actualidad
  • Contacto
DiploCientifica Inicio

Entradas recientes

  • Hablemos de diplomacia científica – Linda Lara Jacobo
  • Diplomacia Científica: una cuestión más allá de la confrontación.
  • Hablemos de diplomacia científica – Carlos Nobre

Quiénes somos

Somos una organización de personas comprometidas con la Diplomacia Científica en la Región Latinoamericana y el Caribe.

Who we are

We are an organization committed to Science Diplomacy in Latin America and the Caribbean Region.


Nuestra Visión

Ser una organización referente de Diplomacia Científica en Latinoamérica y el Caribe durante la siguiente década, para contribuir al desarrollo sostenible de la región a través de la colaboración de profesionales involucrados en la interfaz entre ciencia y relaciones internacionales.

Our Vision

To be a reference point for Science Diplomacy in Latin America and the Caribbean in the next decade, to contribute to the sustainable development of the region through the collaboration of professionals involved in the interface between science and international relations

Nuestra Misión

Promovemos la Diplomacia Científica en Latinoamérica y el Caribe, y la comunicación entre la comunidad científica y la diplomática, formuladores de políticas públicas, academia, sociedad civil, sector privado y demás sectores, a través de la generación de espacios, construcción de capacidades y producción de conocimiento constructivo.

Our Mission

We promote Science Diplomacy in Latin America and the Caribbean, and the communication between the scientific and diplomatic communities, policymakers, academia, civil society, private sector, and other sectors through the generation of spaces, capacity building, and production of constructive knowledge.

Presidente

Pedro Figueroa

Master en relaciones internacionales. Licenciado en ciencias políticas y administrativas. Diez años de experiencia promoviendo la cooperación internacional en ciencia y tecnología. Experto en gestión de proyectos internacionales. Asesor sobre política exterior e internacionalización de la ciencia. Se desempeñó como Coordinador de la Unidad de Relaciones Internacionales en CONICYT Chile. Ex NCP (Punto nacional de contacto) para Horizonte2020 y Alto Funcionario para la JIRI (iniciativa conjunta en investigación e innovación) CELAC-UE. Secretario Técnico de ICGEB Chile. Ha contribuido a expandir partenariados globales actuales y emprender iniciativas nuevas en pro de la Diplomacia Científica. Coordinador de cooperación internacional en ANID.


Vice Presidenta

Verónica Suárez

Licenciada en Relaciones Internacionales y Magister en Gobierno y Gestión Pública para AL de la BSM – UPF Barcelona. Cuenta con Posgrados en Cooperación Internacional y en Gestión de Proyectos de Cooperación para el Desarrollo. Se desempeña como Responsable de Relacionamiento Institucional de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional de la Presidencia de la República. Alineando las políticas públicas a la CI, promueve iniciativas con diversos países, organismos internacionales, sector público, privado y sociedad civil.
Presidenta del Colegio de Licenciados en Relaciones Internacionales. Trabajó en la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, Ministerio de Relaciones Exteriores, Consulado General de España y sector privado.


Secretaria General

Karina Aquino

Ingeniería Industrial, Máster en Administración de Proyectos y Diplomática de Carrera desde el 2014, su base en relaciones internacionales y diplomacia ha sido formada en Escuelas de alto prestigio, en Chile, Alemania y Honduras. Con formación en Diplomacia Científica en Brasil, India y la Unión Europea. Cuenta con 13 años de experiencia laboral, de los cuales 10 han sido en relaciones internacionales en el servicio interno y externo. Ha trabajado como diplomática en Estados Unidos. Su experiencia se ha enfocado en el monitoreo y seguimiento de proyectos con Organismos Internacionales como el BID y Banco Mundial y las Agencias de las Naciones Unidas, en áreas relacionadas con el desarrollo sostenible y la inversión.


Tesorera

Claudia Widmaier

Claudia Natalie Widmaier Müller cursa el Máster en Derecho del Comercio Internacional, UNIR, España y es Licenciada en Relaciones Internacionales por UDELAR, Uruguay. Cuenta con un diplomado por el Instituto Social del Mercosur sobre Gestión ciudadana y fronteras en la Agenda 2030. Actualmente trabaja en la Dirección Nacional de Aduanas Uruguay. Es Miembro de la Organización Mundial de Mujeres en la Ciencia de países en vía de Desarrollo de la UNESCO del capítulo de Uruguay y se ha formado en Diplomacia Científica en Research and Information System for Developing Countries (RIS) en Nueva Delhi – India y la Escuela de Diplomacia Científica e Innovación Científica (INNSCID) de Sao Paulo – Brasil.


Directora General

Luisa Echeverría

Asesora del Grupo de Relaciones Internacionales y Cooperación, de la Dirección General del SENA y es Consultora de Educación Superior. Doctoranda en educación. Cuenta con maestría en lingüística de la Universidad de Antioquia y maestría en Enseñanza del Alemán como Lengua Extranjera de la Universidad Pedagógica de Friburgo. Estudió Lingüística, Traducción y Estudios Culturales en la Uni-Mainz, Alemania. Desde 2012 se dedica a la internacionalización de la educación superior y a la gestión de proyectos de cooperación internacional. Miembro de la Organización Mundial de Mujeres en la Ciencia en países en vía de Desarrollo de la UNESCO.


Efraín Bámaca-López

Investigador y docente universitario. Comunicador social, latinoamericanista y doctor en Ciencia, tecnología y Sociedad. Autor de más de una veintena de artículos científicos, y coordinador de varios e-books sobre temáticas vinculadas a cambio climático, ciencia, tecnología y sociedad; y comunicación, entre otras temáticas.


Luz Milbeth Cumba Garcia

Doctora PhD en Inmunología de la Clínica Mayo en Rochester, MN. Maestría en inmunología de la Universidad de Granada, España. Actualmente trabajando en una técnica no invasiva para diagnosticar y monitorear a pacientes con tumores cerebrales como glioblastoma (GBM). Capacitación en política y diplomacia científica incluye: Taller de Liderazgo y Diplomacia Científica de AAAS, Programa de Residencia en Política Científica de NSPN, Instituto de Política Pública de AIMBE, Programa de Capacitación de Abogacía de ASBMB y miembro de la “Red de Acción de Política Científica de Puerto Rico (PR-SPAN)”.


Laura Galvis

Investigadora postdoctoral en el Instituto NeuroMyogène (Lyon, Francia) donde trabaja en el desarrollo de una terapia celular para distrofias musculares. Licenciada en Ciencias (Genética) de la Universidad de Melbourne (Australia). Realizó su año de honores en el Walter and Eliza Hall Institute (Melbourne, Australia) estudiando reguladores epigenéticos durante el desarrollo pulmonar. En el 2019 obtuvo su doctorado en ciencias biomédicas del Australian Regenerative Medicine Institute (Melbourne, Australia) estudiando el desarrollo del músculo esquelético y la terapia celular. Durante este tiempo también participó en la creación de una red de colaboración científica entre Australia-Brasil-Chile.


Orlando Samuel Miño

Lic. en Genética, Dr. en Ciencias Veterinarias y Post-Doc en Virología. Investigador del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina. Cuenta con más de 20 publicaciones en temas como epidemiología molecular y evolución en Rotavirus equino, Influenza equina, Coronavirus Bovino y Herpesvirus equino tipo 1 y 3 y Herpesvirus bovino tipo 1 y 5. Desde 2018 promueve la formación en Diplomacia Científica dentro de INTA para trabajar en conjunto a la oficina de Relaciones Internacionales de INTA a fin de colaborar con las instituciones diplomáticas del país y la región.


Ivonne Torres-Atencio

Licenciada en Farmacia y Maestría en Ciencias Biomédicas (Universidad de Panamá), con Doctorado en Farmacología (Universidad Autónoma de Barcelona, España). En formación en docencia superior, Buenas Prácticas clínicas y en Diplomacia Científica por el SciTech DiploHub (Barcelona) y del S4D4C. Experiencia docente y de mentoría, alumni del Programa del Departamento de Estado de los Estados Unidos, International Visitor Leadership Program (IVLP) de mujeres en Ciencia en el 2018. Miembro de varias asociaciones científicas como la American Asociation for the Advance of Science, American Thoracic Society, Organization for Women in Science for the Developing World y Ciencia en Panamá-


Alejandra González

Profesional en Lenguajes y Estudios Culturales de la Universidad de los Andes (Colombia) y master en Estudios Interamericanos de la Universität Bielefeld (Alemania). Desde 2015 ocupa el cargo de jefe de Cooperación Internacional y Visibilidad de la Universidad de La Sabana (Colombia). Ha desarrollado y coordinado proyectos internacionales financiados por la Comisión Europea, el Departamento de Estado de los Estados Unidos, el DAAD, Spencer Foundation, entre otros. Se especializa en el fortalecimiento de los procesos de internacionalización de la investigación en la Universidad de La Sabana, principalmente promoviendo la gestión de recursos para proyectos de cooperación científica.


Reina Camacho Toro

Venezolana. Investigadora en el área de física de partículas del Centro Nacional de Investigación de Francia (CNRS) desde 2018 y miembro de la colaboración ATLAS del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en el CERN desde 2009. Divide su tiempo entre el análisis de datos para comprender los componentes más pequeños de la materia, I + D de instrumentación y programas de desarrollo de capacidades científicas y de ciencia abierta entre Europa y América Latina. Reina es actualmente coordinadora científica adjunta del proyecto Erasmus+ LA-CoNGA physics. En el área de la Diplomacia Científica ha recibido entrenamiento por el AAAS-TWAS en Italia.


Ricardo Perez

Químico Nuclear (2003) graduado en el Instituto Superior de Ciencias y Tecnologías Nuclear-Universidad de la Habana. Jefe de Relaciones Internacionales del Instituto Finlay de Vacunas (2007-). Máster en Relaciones Internacionales (2009) por el Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García”. Participante en eventos científicos internacionales en América Latina, Europa y Asia. Conferencista en temas de Diplomacia Científica, Diplomacia de Vacunas y Diplomacia de Salud. Especialista en Colaboración Internacional, Colaboración Sur-Sur, Transferencias de Tecnologías y Negociación Internacional. Participante en Cursos de Diplomacia Científica organizados por RIS (India) y AAAS-TWAS. Autor/coautor de publicaciones científicas. Candidato a Doctor en Ciencias Políticas.


Nicolás Domke Venegas

Ingeniero en Biotecnología Vegetal, Diplomado en Políticas Públicas y Territorio, y actualmente alumno del Magíster en Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción (Chile), donde investiga la conexión entre la bioeconomía circular, sistemas de innovación y ecosistemas de emprendimiento a través de estudios cualitativos en empresas de biotecnología relacionadas al sector agrícola y forestal. Nicolás se ha formado en diplomacia científica, asistiendo a workshops organizados por la International Network for Government Science Advice (INGSA) y por la Escuela de Diplomacia Científica y de la Innovación (InnSciD) de la Universidad de São Paulo. 


Kleinsy Bonilla

Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de San Carlos de Guatemala USAC, Maestría en Comercio Internacional y Cooperación Económica y Doctorado en Cooperación Internacional para el Desarrollo, por la Universidad de Kyung Hee, Corea del Sur. Realizó un postdoctorado en Construcción de Capacidades en Ciencia y Tecnología en Centroamérica en la Facultad de Ciencias Aplicadas FCA de la Universidad Estatal de Campinas UNICAMP, en São Paulo, Brasil. Tiene experiencia profesional en relaciones internacionales, asistencia oficial para el desarrollo y economía del desarrollo. Desde el año 2017 realiza investigación en cooperación internacional en ciencia, tecnología y diplomacia científica.


Hablemos de diplomacia científica con Linda Lara Jacobo
Hablemos de diplomacia científica con Carlos Nobre
Hablemos de diplomacia científica con Kleinsy Bonilla

Actualidad

  • blog
  • entrevistas
©2022 DiploCientifica Inicio | WordPress Theme by Superbthemes.com